Grupo para el Estudio y Defensa del la Montaña Oriental Leonesa : ¿Qué ver en la Montaña Oriental?

GEDEMOL - Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa

Realice su búsqueda

Últimas noticias

La sarna afecta ya a más de la mitad de la superficie del Parque Nacional de Picos de Europa

Fecha de publicación: 02/6/2015

Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...

› Leer noticia completa

Los proyectos ecoturísticos toman impulso tras el carpetazo legal a San Glorio

Fecha de publicación: 20/4/2015

Después de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...

› Leer noticia completa
Hazte socio

Ponte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.

› Rellena el formulario de solicitud
Está usted en: Inicio > La Montaña Oriental Leonesa > ¿Qué ver en la Montaña Oriental?

La Montaña Oriental Leonesa

¿Qué ver en la Montaña Oriental?

La montaña oriental leonesa es la gran desconocida de la cordillera cantábrica, el escaso desarrollo turístico que ha padecido hasta el momento y el hecho de permanecer a la sombra de las vertientes cántabras y asturianas de los Picos de Europa ha propiciado que el número de visitantes que se acercan a conocernos año tras año sea relativamente pequeño.

 

El nulo desarrollo normativo del Parque Regional y la ausencia de PRUG no han ayudado en absoluto a potenciar la exportación de productos autóctonos, o de marcas de calidad, por lo que la hostelería y la gastronomía de la montaña se encuentran especialmente mal preparadas para afrontar una competencia directa con otras zonas como Liebana u Onís.

 

Este problema se ve agravado por el poco interés de la administración regional en potenciar el turismo de naturaleza y rural, en este rincón de la montaña cantábrica.

 

Sin embargo, la montaña oriental leonesa, posee un potencial turístico sobrecogedor que explotar y disfrutar, y que sin duda que merece la pena descubrir. Estos son algunos de sus atractivos:

 

Desfiladeros, gargantas y cañones

 

La garganta del Cares es sin duda uno de los principales atractivos del valle de Valdeón y de toda la montaña oriental, su escarpada orografía es especialmente espectacular en la parte leonesa. Abismos y precipicios labrados sin descanso por el bravío y cristalino río Cares.

 

hocesdevaldeteja

El desfiladero de los Beyos en cambio, pese a su gran belleza es el hermano pobre de la garganta del Cares, excavado durante millones de años en la roca por el río Sella, dispone de parajes realmente espectaculares si bien su tránsito y disfrute es peligroso por lo angosto de la carretera.

 

En este punto no podemos olvidarnos de otros desfiladeros y hoces de interés, como el desfiladero de Llanaves, donde los riscos de conglomerado ofrecen un paisaje singular al visitante en el corazón de una de las zonas más oseras de la comarca, no pudiendo olvidarnos por supuesto de las hoces de Valdeteja, de nuevo horadadas en roca caliza por el ímpetu del río Curueño por seguir su camino y buscar la confluencia con el rio Porma.

 

Panorámicas

 

Para los que buscan la “foto”, aquí proponemos algunos lugares desde con una sola mirada disfrutar de toda la belleza de la montaña oriental, algunos de ellos son accesibles desde carretera y otros a pie:

 

- Collado de Llesba: Junto al monumento del oso y muy cerca del puerto de San Glorio se disfruta una de las panorámicas más completas y conocidas de los Picos de Europa.

 

Llesba

- Puerto de Pandetrave: Menos frecuentado que Llesba pero no menos espectacular. La Torre del Friero y Salinas se muestran imponentes ante nosotros, a menudo flotando sobre un mar de nubes.

 

- Mirador de Piedrashitas: De nuevo el macizo central y occidental de Picos de Europa son el centro de atención desde este mirador situado muy cerca del alto del Puerto de Panderruedas.

 

- Mirador del Tombo: Junto al pueblo de Cordiñanees, última mirada a la inmensidad de Picos de Europa antes de internarse en los limitados horizontes de la garganta del Cares.

Mirador_tombo


- Puerto de Picones: El puerto de Picones entre los pueblos de Siero de la Reina y Besande, ofrece la perspectiva más bella de la enorme moles caliza del Pico Espigüete, que se alza a 2446 msnm.

 

- Puerto de Monteviejo: El tramo de carretera situado entre el alto del puerto y la pista de entrada al pinar de Corcollorudo, ofrece la mejor perspectiva posible del alto Cea, Peñacorada, montes de Riaño y montes de Cremenes, donde observar una de las mejores puestas de sol de la comarca.

 

- Mampodre desde el Puerto de Tarna: Una de las panorámicas más bellas del macizo de Mampodre la podemos observar desde las cercanías del alto de Tarna.

 

Cultura

 

Nuestro extenso  patrimonio cultural es un atractivo más para el visitante, en nuestros pueblos, detras de cada esquina se puede disfrutar de monumentos históricos y de su emblemática arquitectura popular.

 

En Tierra de la Reina destaca el Torreón de los Tovar, datado en el siglo XIV, y perteneciente a una familia noble de la Villa, también en Boca de Huergano se puede visitar el puente del siglo XVII sobre el río Yuso.catedralois

 

En el pueblo de Siero de la Reina tiene gran relevancia la portalada románica instalada en el cementerio. Merecen igualmente una visita los horreos de Espejos de la Reina, su torre y el batán de la pisa.

Portalada_Siero

 

En Valdeón hay que acercarse a visitar sus numerosos horreos, así como el chorco de los lobos en el monte Corona y la Ermita de Nuestra Sra. de Corona. El Valle de Sajambre destaca por la arquitectura popular de sus pueblos, con sus grandes casonas y de nuevo la abundancia de horreos.

 

En Crémenes encontramos la calzada romana en la orilla del rio Esla, con tramos especialmente bien conservados en Valdoré y Aleje.

 

También de gran importancia es la iglesia de Lois “ la catedral de la montaña”, construida en 1564 .

 

En el Alto Porma podemos visitar el chozo de pastores del valle de Pinzón, la casa del Parque , torreón bajo medieval y la arquitectura popular de Solle, Pallide, Reyero y Vozmediano.


En Riaño se hace imprescindible visitar el museo etnográfico, lugar donde investigar sobre la historia de los Vadinienses, la tribu celta que vivió en esta área hace varios milenios, y las ermitas de Nuestra Sra. de Quintanilla y del Rosario.

 

En en la zona de Boñar destacan los horreos de Felechas.

 

En Prioro cabe destacar su museo etnográfico y sus horreos.

 

Monumentos naturales

 

Estas son algunas de las maravillas naturales que podemos encontrar en la comarca:

 

-Fresno de Lario

-Roblón del Sestil de la mata

-Cascada de los Forfogones en el río del Pinar, por debajo de la confluencia con el arroyo de Pinzón en Lillo.

-Cascada del río Isoba poco antes de la confluencia con el río del Pinar dando lugar al río Porma.

-La Calda de Cofiñal, brote de aguas termales al sur del pueblo donde antiguamente se lavaban los despojos de la matanza.

-Espino maetero de Villardefrancos (Cofiñal): árbol catalogado que se localiza por encima del pueblo, en la pista que sube al repetidor.

Cascada_Lechada

- Cascada de Lechada.

- La hayona de Valdosin.

- Meandro anastomosado en el Valle de Riosol, la Uña.

- Morfología glaciar de Mampodre.

- Circo glaciar del cabecero de Lechada.

 

Sendas y caminos

 

Son muchas las rutas que recorren el Parque Nacional y el Regional de los Picos de Europa, nos permitimos recomendaros algunas de ellas:


- Senda de la Cervatina: tejeda, hayedos.

- Valdosín y Puerto de Ventaniella.

- Matapiojos, robles centenarios y aves forestales.

- Naranco y Lechada. Flora y aves de montaña

-Arrollo de Orpiñas, un lugar mágico siguiendo la huella del oso.

- Senda del Arcediano, frondosos hayedos y precipicios.

- Ruta del Cares

- Senda de la Vega de Llos, al pié del Cornión.

-Camino de Wamba, saliendo de San Isidro se sube al collado de Wamba por una zona de dolinas muy interesante. Desde el límite con Asturias se accede al lago Uvales.mampo

senda de Las Biescas de Solle, bosque de avellanos, seguramente el más extenso del Parque.

-Senda de la collada de Lois con buenas vistas panorámicas.

-Senda de Cuatro Pueblos entre Primajas y Viego pasando por los pueblos de Valbuena del Roblo y Corniero en el valle de Crémenes y por el despoblado de Primajinas, al oeste de Corniero.

-Senda del embalse del Porma entre Ruc

ayo y Camposolillo.

-Senda del río Porma entre Valdecastillo y Cerecedo de Boñar.

- Senda de Mirva-Rabanal.

- Senda de Liegos a Acebedo.

 

Observación de la naturaleza

 

-Puerto de Las Señales: lagunas con poblaciones diversas de anfibios e invertebrados; vistas panorámicas, antiguas minas de cinabrio. Aves de montaña (bisbita campestre, verderón serrano, bisbita común nidificante). Buen sitio para ver rebecos.

-Pinar de Lillo: pinar autóctono de pino silvestre. Turberas.

Mampodre

-Lago de Isoba, laguna de origen glaciar y cárstico. Bermejuelas, rana verde. Chozo tradicional construido en sus orillas.

-Lago Ausente, laguna glaciar. Anfibios. Aves de montaña (roquero rojo, bisbita alpino). Turberas.

-Robledal de los Torcedos en la senda de Picos de Mampodre, cerca de Redipollos; dehesa de robles con árboles de buen porte.

-Camposolillo, pueblo abandonado. Punto de interés para la observación de aves.

-Robledal de Pardomino. Zona de reserva.

-Encinar de Grandoso, masa de encinas de buen porte accesible desde el emplazamiento de la ermita de la Anunciación.

- Circo glaciar de Mampodre.

- Valle de Hormas, robledal centenario, osos y aves forestales.

-Valle de Valcarque, en Casasuertes, una maravilla geológica en lo más salvaje de la montaña.

-Cabecero de Lechada: Pechiazules, roqueros, bisbitas alpinos, mirlos capiblancos y otras aves de montaña.

- Valle de Susiellas: Siguiendo las huellas de los lobos y las cabras monteses.

- Valle de Frañana: Pajaros carpinteros, corzos y nuestros últimos urogallos.

--Valdemagán: Hayedos, abedulares y rebecos.