Grupo para el Estudio y Defensa del la Montaña Oriental Leonesa : Fauna

GEDEMOL - Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa

Realice su búsqueda

Últimas noticias

La sarna afecta ya a más de la mitad de la superficie del Parque Nacional de Picos de Europa

Fecha de publicación: 02/6/2015

Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...

› Leer noticia completa

Los proyectos ecoturísticos toman impulso tras el carpetazo legal a San Glorio

Fecha de publicación: 20/4/2015

Después de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...

› Leer noticia completa
Hazte socio

Ponte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.

› Rellena el formulario de solicitud
Está usted en: Inicio > La Montaña Oriental Leonesa > Fauna

La Montaña Oriental Leonesa

Fauna
La fauna de la montaña oriental leonesa sigue siendo rica y variada a pesar del declive demográfico que están sufriendo algunas de sus especies más características.

 

Las más emblemáticas sin duda son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico ( Tetrao urogallus cantábricus), ambas ligadas de manera indisoluble a las leyendas y tradiciones de estos pueblos.

 

El oso pardo cantábrico se encuentra en la zona en un momento de estabilidad poblacional, el núcleo oriental que cuenta en la actualidad con unos 30 animales continúa seriamente amenazado por la escasez de hembras que padece, lo que conlleva unas bajas tasas de reclutamiento anuales y por tanto una lenta recuperación. A esto se suma la alta mortalidad de adultos por causas no naturales como venenos o disparos, lo que esta propiciando que el número de osos en la zona se encuentre estancado desde hace unos años.

urogallo

 

El urogallo cantábrico históricamente encontró en Riaño su principal reducto en la cordillera cantábrica con una población que rondaba los 180 macho a principios de los años 80. La mala gestión de la reserva de caza, empeñada en mantener superpoblaciones de ciervo y jabalí en nuestros bosques es la primera culpable de la práctica desaparición del urogallo en Picos, donde durante el año 2011 solo se han encontrado 3 machos en la zona, amén de un puñado de hembras.

 

De especial interés también son otras especies indicadoras de la calidad del medio, como la perdiz pardilla ( Perdix perdix hispanica), también en proceso de extinción, el pico mediano ( Dendrocopos medius) y el pito negro ( Dryocopus martius) entre los pícidos, el mirlo capiblanco ( turdus torquatus) , el pechiazul ( Luscinia svecica), el treparriscos ( Tichodroma muraria) , el verderón serrano ( Serinus citrinella) y el gorrión nival ( Montifringilla nivalis)entre los paseriformes y el alimoche ( Neophron percnopterus) y el halcón abejero ( Pernis apivorus) entre las rapaces.

gato

Entre los mamíferos merece especial atención el lobo ibérico ( Canis lupus signatus), que encuentra en la montaña oriental uno de sus mejores reductos en la península ibérica, igualmente por su singularidad y escasez caben señalar otras especies como el topillo nival ( Microtus nivalis), el armiño ( Mustela erminea), la nutria ( Lutra lutra) y el desmán de los pirineos ( Galemys pirenaica), por desgracia, cada vez más escaso en los ríos de la cuenca.

 

Igualmente en la montaña oriental podemos encontrar algunos anfibios y reptiles de especial relevancia y singularidad, como la lagartija serrana ( Iberolacerta montícola) propia de las montañas del norte peninsular, el lagarto verdinegro ( Lacerta schreiberi), endemismo ibérico, o la víbora de seoane ( Vipera seoanei) . Entre los anfibios destacan el tritón alpino (Triturus alpestris) , el tritón jaspeado ( Triturus marmoratus), la rana bermeja ( Rana temporaria) y la rana patilarga ( Rana pirenaica).

Copia de corzo_filtered

 

En los rios la trucha ( Salmo trutta fario) es la especie reina , aunque en el río Sella en la divisoria con Asturias puede llegar a desovar algunos salmones ( Salmo salar) durante los meses invernales.

 

Más allá de estas especies de especial valor faunistico, debemos destacar otras que por características de estas montañas no podemos obviar. Este es el caso del rebeco ( Rupicapra rupicapra) y el corzo ( Capreolus capreolus), ungulados salvajes más característicos de estas montañas. El buitre leonado ( Gyps fulvus), abundante hoy en día en la zona, el azor ( Accipiter gentilis) y el gavilán ( Accipiter nisus), rapaces forestales abundantes en los bosques de Riaño, las tarabillas norteñas (Saxicola rubetra) y los alcaudones dorsirrojos ( Lanius collurio), inconfundibles en el verano pertrechados en alguna rama junto a los caminos, los bellos escribanos cerillos ( Emberiza citrinela) y montesinos (Emberiza cia) o las cada vez menos abundantes chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus).


 

En los pantanos y lagos de la zona podemos observar acuáticas como los somormujos lavancos ( Podiceps cristatus), zampullines (Tachybaptus ruficollis), garzas reales ( Ardea cinerea)y cormoranes (Phalacrocorax carbo) junto a una variada comunidad de anátidas y algunos limícolas como los andarrios (Actitis hypoleucos) y el chorlitejo chico (Charadrius dubius).